sábado, 4 de julio de 2009

Preguntas:

1) ¿Por qué es necesario que un educador entienda de Antropología?

El hecho de estudiar al ser humano resulta una tarea un tanto difícil y compleja, ya que éste se compone por “emociones, sentimientos, gustos, un pensar un querer, un actuar” (cita de clase de Filosofía), entre otros aspectos, es por esa razón que se hace difícil estudiarlo, entonces cuanto más nos significará el hecho de educarlo. Y es por este motivo que aquel que decidió el gran desafío de educar a otros, va a necesitar complementar su labor con el apoyo de una ciencia, y en este caso será la Antropología.

La Antropología es una ciencia que estudia al ser humano en forma holística, lo que significa que es una tendencia o corriente que analiza los eventos desde un punto de vista de múltiples interacciones que lo caracterizan, en el marco de la sociedad y cultura, estudia el origen y desarrollo de todas las variabilidades humanas y los modos de comportamiento humanos a través del tiempo y el espacio. Considero que bajo estos conceptos es de gran importancia que el educador comprenda la Antropología, ya que, a través de ella se puede llegar a entender lo que es en sí el comportamiento humano y su actuar en la sociedad, en la que día a día debe vivir y convivir. Desde esta perspectiva, el educador cuando comience su labor en educar a las personas necesitará comprenderlos y entenderlos, bajo un punto de vista biológico, en donde deberá entender y aceptar sus cambios físicos, etapas de desarrollo y cambios sicológicos que esto conlleva y también tener la capacidad de entender y racionalizar sobre la esencia del ser humano, el por qué actúa de determinada manera, cuál es el medio cultural y social en el cual se desenvuelve, y el espacio en que vive.

Si el educador en sus propósitos de educar y enseñar logra apoyarse en las los conceptos anteriormente mencionados, las cuales pasan a ser herramientas que le proporcionara la Antropología, podrá adecuarse mejor a la realidad educativa que tiene que vivir, y podrá de esta forma aplicar mejores métodos de enseñanza, entregar valores, reforzar o eliminar conductas adquiridas, entre otras. Logrará de esta forma aplicar en sus alumnos una enseñanza más integral, esperando obtener de ellos buenos resultados de ellos y él por su parte sentirse con la conformidad de ser un aporte en sus vidas.


2) ¿Por qué o en qué sentido afirma el existencialismo que el hombre nace para morir? ¿Cuál es su opinión al respecto?

De acuerdo a la afirmación del existencialismo, de todas las criaturas que existentes en el mundo, el único que está consiente de su destino que será la muerte es el hombre, y esta conciencia de muerte es lo que determina que él es único ser que existe. Esta idea la expresa claramente Salvador Paniken cuando dice: “El hombre es entre todas las criaturas el único que sabe que va a morir y por esto el único que existe”. Este existir implica “autenticidad” de no evadirse, y este concepto es uno de los méritos que se le atribuye a esta corriente filosófica.

El existencialismo ha planteado el problema de la muerte como uno de los más importantes dentro de la vida del hombre. La muerte se presenta no solamente como la meta que debe alcanzar todo ser humano, sino como ese acompañante permanente en nuestra vida, desde el día que nacemos hasta el día que morimos. El hecho de estar en esta vida, conlleva a morir un poco cada día, por lo que la muerte es una realidad que opera desde nuestro más intimo interior y todos los días que permanecemos con vida. El problema o la tragedia de la muerte suscita principalmente que es una experiencia consiente, que se debe asumir y no evadir, al mismo tiempo esta conciencia de saber algo así nos conlleva a un sentimiento de angustia y tragedia de los cuales debemos superar y aprender a vivir con ello.

Si bien creo que el tema de la muerte, no es un tema fácil para nadie, estoy de acuerdo con el planteamiento que propone el existencialismo, y es el hecho que cada uno de nosotros debemos asumirla, no evadirla, y no pensar que nunca nos tocará pasar por ella, tarde o temprano deberemos presenciarla y asimilarla en nuestros seres más queridos. Pero el gran tema es el cómo se asume y en este punto pienso estar en desacuerdo con el planteamiento del existencialismo, ya que, este lo asume, pero con angustia, en el fondo pensar que se va a enfrentar a la nada y terminará su triste existencia. El hecho de enfrentar la muerte es individual de cada sujeto.

Si bien es cierto, la muerte es un tema difícil de enfrentar incluso, si somos creyentes y creemos que existe una vida después de la muerte junto a Dios, nos duele perder un ser querido y nos cuesta asimilar la idea de que ya no estará más a nuestro lado, no podremos verlo ni sentirlo

Pienso que la oportunidad de vivir es un regalo maravilloso que Dios nos haya entregado y una oportunidad única, de poder trascender y hacer algo más por alguien y sobre todo pensar de esta forma ya que seremos los futuros educadores, una labor a mi pensar maravillosa, la importancia de dejar algo nuestro en los demás. De ahí entonces de nosotros dependerá como seremos recordados, por lo cual la responsabilidad que nos compete es aún más grande.

3) ¿En un análisis global de nuestro mundo estamos asistiendo a un mundo más materialista o espiritualista? Justifique su respuesta.

En nuestra realidad, observando y haciendo un análisis global, se ve claramente que la influencia de la corriente materialista. El materialismo intenta explicar el mundo real fundamentándose en la idea de la materia. Basando esto en la realidad, veremos que para el ser humano conseguir fines últimos de felicidad o de bienestar, se basa principalmente en obtener bienes materiales. En muchas ocasiones lo material llega para llenar espacios vacíos en las personas, por lo general siempre se atribuye a perdidas que hayan tenido. El valor que se les da a lo que podemos tener es muy alto, dejando muchas veces de lado el valor con todo aquello que es espiritual y que significa nuestras familias, el crecimiento personal, los valores, etc. O sea me refiero al conjunto de todo lo que se deja de lado por los fines materialistas de alcanzar y esto cada vez se hace incremental por la sociedad actual, la que se encarga de cierta forma a promover el aire materialista que se respira y como producto de este genera lo que llamamos consumismo, que envuelve a la persona en desear más de lo que tiene y muchas veces sin saber el por qué de tener lo que se desea.


“La Filosofía que enseña la espiritualidad del alma, la libertad, la responsabilidad de las acciones humanas, las obligaciones morales, la voluntad desinteresada, la dignidad de la justicia, la belleza de la caridad, y fuera de los límites de este mundo, muestra a un Dios autor y modelo de la humanidad, que luego de haberla creado con una finalidad, no la abandona en el desarrollo de su destino” (Dicc. De Filosofía Incola Abbgnano 1961). De acuerdo a este pensamiento, la filosofía respalda todas las cosas buenas, pero la realidad es otra, ya que, a lo bueno lo encuentra malo y a lo malo lo encuentra bueno. Si bien es cierto, este pensamiento se generaliza hacia países más desarrollados a nuestro país se generaliza día tras día y esta tendencia está entrando con mucha fuerza. Pero aún quedan personas que siguen buscando la espiritualidad de las cosas y lo tratan de cultivar, manteniéndose firme en sus posiciones y no dejándose llevar por la corriente tan actual como lo es el materialismo.

jueves, 25 de junio de 2009

ENSAYO PERSONAL

En este ensayo deseo exponer el tema de mi motivación, y más específicamente de qué forma influye ésta, para que un alumno llegue a interesarse en mis clases que impartiré, siendo que su rendimiento sea adecuado.

Como hipótesis se plantea lo siguiente: “La falta de motivación que ejercen los docentes en los alumnos es la causa del bajo rendimiento escolar”.

En este ensayo trataré de determinar si la motivación de parte del profesor es tan importante, que llegue a determinar si el alumno tendrá un buen rendimiento o no a lo largo de sus estudios. Y se irá investigando qué es motivación, sus definiciones, cómo afecta en el aprendizaje y qué se logra al aplicarla correctamente.

Como introducción, puedo decir que la motivación actualmente es un elemento primordial e importante en la docencia, por lo que se hace necesario que el docente la conozca y domine. Se trata de estudiar los impulsos, tendencias y estímulos que acosan constantemente nuestra vida y organismo, llevándonos a la acción querámoslo o no. La motivación es considerada así, como el impulso que conduce a una persona a elegir y a realizar una acción, por lo que está presente en todas las manifestaciones de la vida humana y no es un problema exclusivo de enseñanza o del aprendizaje.

Definiciones de Motivación:

Motivación, causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.
“La motivación es en síntesis, lo que hace un individuo actúe y se comporte de una determinada forma. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía” (Solana 1993).
“Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta human en un sentido particular y comprometido” (Stoner 1996).
“La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera” (Koontz 1999).

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación en psicología, establece un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

Referente al aprendizaje de la motivación, nos encontramos que la sociedad va moldeando en parte la personalidad de la persona, hay conductas que son totalmente aprendidas, el ser humano nace con base biológica, pero la cultura va moldeando nuestro comportamiento y nuestras necesidades, aquí pueden influir por ejemplo las normas morales, las leyes, la religión entre otras. En todo caso tanto factores externos como internos se mezclan, para conformar nuestra personalidad. De esta forma sucede entonces, lo que una persona considera como recompensa importante, para la otra no lo es, como por ejemplo podríamos decir que un vaso de agua para una persona que está en desierto, sería mucho más motivador que para una persona que está en el mismo desierto y que ha tomado ya tres bebidas heladas, la razón de esto es que la recompensa en sí, no motivará a la persona a menos que sienta que el esfuerzo que realizó lo llevará a obtener esa recompensa.

Ahora veremos como la sociedad moldea a una persona, para comportarse de determinada manera:

El estímulo se activa
La persona responde ante el estímulo.
La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe, sacerdote, etc.), trata de enseñar, juzgar el comportamiento y decide si éste es adecuado o no.
La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga inadecuado, proporciona una sanción (castigo).
La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos semejante, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un esfuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido aprendizaje.
El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese comportamiento ante estímulos semejantes.

De acuerdo a la información obtenida y aplicándola hacia el punto de vista de mi interés, quiere decir que si la falta de motivación de los docentes influye en el rendimiento escolar de los alumnos, me doy cuenta de que probablemente muchos docentes han descuidado las repercusiones positivas que una buena motivación puede tener en un alumno, y esto provocado por la ausencia de conocimientos que se tiene referente al tema, ignoran quizás como la motivación puede influir en sus comportamientos, en la creatividad, en lo que se anhela lograr. Y en cuanto a esto en mi experiencia como estudiante en muchas ocasiones observé como un profesor estigmatizaba a un alumno flojo o desatento, acentuando aún más su conducta, al verse frustrado porque ese alumno no lograba buenos resultados o no lograba interesarse en su clase, así como también observé, pero en menor cantidad que un profesor motivara a un alumno, aún no rindiendo éste de la mejor manera, pero con el tiempo lograba que se interesara en la asignatura. De esta forma se hace necesario que el docente sepa lo que es la motivación y como aplicarla, debe ser capaz de llegara a conseguir que sus alumnos se sientan atraídos y motivados con los conocimientos que imparte, generando así nuevas ideas, que sientan identificados con su forma de ser como profesor, que logren valorar lo que hacen, etc., pero esto se logra con un compromiso real, por lo que se está haciendo y para quien se está haciendo, se necesita estar comprometido, compenetrado e interrelacionados con los estudiantes, para poder motivar y lograr los resultados esperados.

De esta forma se puede concluir diciendo que los alumnos que son motivados, pueden llegar a interesarse y a tener un buen desempeño escolar y familiar, por lo que a depender de cómo es su motivación y si quien la aplica lo está haciendo correcta y adecuadamente.

Creo que en mi desempeño como docente aplicar la motivación en mis alumnos me será imprescindible y de gran ayuda, si deseo que los estudiantes puedan aprender de mi y de esta forma se interioricen en lo que les enseñaré.
  • Nombre: Nadia Rojas López.
  • Profesión: Profesora de Inglés con Mención en Traducción e Interpretación.
  • Universidad de Estudio: Arturo Prat
  • Años ejerciendo como profesora: Once años y hace ocho titulada.
  • Colegios en que trabaja: Escuela América Nº 262 en Playa Ancha y Escuela Pacífico ubicada en Avenida Pacífico 1001, ambas en la ciudad de Valparaíso.

    PREGUNTAS:

1.- ¿Cómo nace el deseo de ser profesora?
La verdad es que estudié en un colegio técnico, en él estudié contabilidad y descubrí que estar encerrada en una oficina no era lo mío, lo mío era más por el área social por lo que traté de estudiar Derecho, di la prueba y no quede inmediatamente en esa carrera, por lo que opté por Pedagogía que se relacionaba también con el área social y el prestar ayuda y luego pensaba en cambiarme a la carrera a Derecho dentro de la misma universidad. Llegado el tiempo, en el momento que tenía que firmar, me arrepentí, ya que, me gustó demasiado el hecho de poder comunicarme en otro idioma, y así fue como opte por Pedagogía en Inglés.
2.- ¿Le costo mucho poder estudiar?
La verdad que tuve la suerte de obtener una beca, la MINEDUC y gracias a eso pude estudiar gratis. En ese tiempo también trabajaba llevando algunas contabilidades lo que me permitió solventar algunos gastos, como la inmensa cantidad de fotocopias e impresiones que teníamos que sacar. Otras de las cosas que me costo muchísimo fue el poder actuar a la inglesa por ejemplo entregar los trabajos antes, llegar cinco minutos antes, no esperar el último día, los profesores exigían actuar a la ingles, ya que, nosotros estamos promoviendo la cultura inglesa entonces debíamos actuar igual y el que no podía no servía simplemente para esta profesión, fue una de las cosas más difícil.
3.- ¿Cuáles son los métodos que usa para captar la atención de sus alumnos?
Siempre que parto la clase, les doy cinco segundos para que se callen, para que se relajen y se den cuenta de que yo estoy allí, luego de eso comienzo la clase con algún chiste o alguna anécdota algo que los saque del momento difícil que están pasando, luego de eso introduzco en uno o en dos minutos algún tema de contingencia que tenga que ver con algún tema que estoy enseñando o algún tema relevante en el país, y eso para captar la atención; no les permito que me interrumpan cuando estoy hablando y el que lo hace tiene que optar porque lo anote o lo deje de pie prestándome atención, para luego sentarse, la gran mayoría opta por quedarse de pie, para que no lo anote. Todo esto para captar la atención.
4.- ¿Y le ha dado resultado?

Sí, bastante resultado.
5.- ¿Cuáles son las ventajas de trabajar en el sistema público?
Pienso que en las escuelas públicas el trato es más humano, al profesor se le valora más desde la parte administrativa por lo menos son las experiencias que yo he tenido, mi trabajo ha sido muy bien valorado y eso me ha hecho crecer como persona, me ha hecho buscar nuevas instancias para aprender, me apoyo en la tecnología, vivo buscando material nuevo, me siento útil, mientras que en el sistema privado, si no demostraba lo brillante que era, simplemente me lo hacían denotar mucho, el trato humillante no me hacía crecer como profesora, en inglés sí porque tenía que estudiar el doble de lo que estudiaba en la universidad, vivía buscando palabras, me amanecía, en ese tiempo aún no tenía a mi hijo así que mi mundo eran los niños y la escuela.
6.- ¿Cuáles serían las desventajas de trabajar en la educación pública?
Los profesores que trabajamos en este sistema no recibimos los recursos necesarios para trabajar en el sistema público, por ejemplo los colegios particular subvencionados clasifica a sus alumnos, y nosotros no , y tanto el uno como el otro recibimos la misma cantidad de recursos, entonces no es justo, nosotros recibimos niños integrados, necesitamos el espacio por ejemplo para tratar a un niño autista cuando le vienen las crisis, o una mesa adecuada para niños con discapacidad motora etc.Otra desventaja es que a los profesores no se les esta considerando la carrera docente que en el fondo es ir perfeccionándose a través de los años, y que te reconozcan por grado lo que tu has ido logrando, esto último es como dentro del sistema en general.
7.- ¿Qué prefiere, hacer clases a niños de enseñanza básica o media?
A mí me gusta hacer clases mas a enseñanza media, porque me gusta trabajar con los jóvenes, tratar al joven o la joven que esta sola, meterme en su cuento, lo otro que me gusta de la media es que no acusan por todo, en cambio la básica las mamás reclaman por todo y allí pierdes un tiempo precioso en dar explicaciones....
8.- Pero también en Ed. Media los jóvenes están un poco más agresivos ¿Qué opina de eso?
Si hay un riesgo de que puedan ser más atrevidos, pero en el fondo el que tiene pasta para esto, no le cuesta, por lo menos a mi no se me ha hecho difícil.
9.- ¿Qué proyectos a futuro le gustaría realizar como profesora?
Tengo muchos proyectos, uno de ellos es postular el próximo año a la AEP (Asignación de Excelencia Pedagógica) y que había postulado en el año 2006 y que por falta de tiempo no había terminados los productos.Estoy haciendo otro proyecto en una escuelita de enseñanza básica, consiste en incorporar programa de inglés desde los niños de primero básico. Este proyecto prontamente debo presentarlo junto con la Directora del establecimiento a la Corporación Municipal de Educación.La idea que el inglés comience con los niños desde sus primeras letras. Para mí, esto es un desafío, ya que la escuela es muy pequeña y no tiene muy buena imagen ante la comunidad donde se encuentra establecida. Mi desafío es aportar en la mejora de la calidad de educación y ganar la confianza de los apoderados y cambiar esa imagen o estigma del establecimiento.La escuela es muy maravillosa, puro amor, mucha entrega y mis colegas son muy profesionales y me siento muy a gusto trabajando allí. No me gustaría nunca dejar de trabajar en esta escuela, creo que mi aporte es importante y me siento realizada trabajando con los niños de este lugar.Me gustaría también viajar al extranjero y estar en contacto directo con la lengua nativa.
10.- ¿Alguna vez usted ha pensado hacer clases en Universidades o instituciones de formación profesional?
De todas maneras, pero para hacer clases en la universidad por lo menos debo de tener un magíster, lamentablemente por un tema económico, no he podido hacer este postgrado. Yo soy titulada de la Universidad Arturo Prat y los costos de estos cursos son muy elevados.

11.- ¿Cómo le gustaría ver a los profesores en el futuro?
Me gustaría verlos mas comprometidos con la causa, porque veo por ejemplo, que se ofrecen para los profesores muchos cursos y me sorprende el poco interés de participar o de perfeccionarse. También, hay algunos profesores que hablan poco inglés en la sala de clases y si ellos mismos no están motivados ¿Cómo podrán motivar a sus alumnos a aprender un nuevo idioma?
12.- ¿Qué mensaje les daría a los nuevos profesores que vienen?
Que para ser profesor no existe ningún libro, ni pautas que te de la receta exacta de poder lograr un control absoluto con tus alumnos. El libro lo vas creando tu mismo. Es como aprender a ser mamá, pero en el fondo, en esta profesión aprendes de todas las profesiones, aprendes a ser arquitecto porque tienes que ayudar a construirles sus sueños, ha ser psicólogo porque tienes que tratar con problemas internos de los niños, tienes que ser terapeuta, porque muchas veces vienen los apoderados con problemas de pareja. En el fondo para ser profesor, hay que mirar al futuro y preguntarse si soy capaz de asumir tantos desafíos. El que piensa que va ha ser capaz de sobrellevar su familia y una familia extra que es muy grande y que cambia todos los años y que cree que es capaz de hacer todo eso, entonces es capaz de ser profesor. Este el mensaje, el que entra a este mundo debe tener un corazón inmenso y debe armarse de puro amor y la mejor recompensa que puedes recibir es el reconocimiento de tus alumnos y el éxito que pueden alcanzar ellos.

miércoles, 24 de junio de 2009

Cuarto Artículo: ¿Cómo enfrentar la amenaza del bullying o acoso escolar?

El fenómeno de bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es solo parte de una realidad mucho más amplia que es la violencia escolar.

Empleamos el término bullying en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.
Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (victima/agresor) haya una diferencia de poder. Un acto eventual y único, por muy brutal que sea –como el reciente caso de la profesora del colegio Pierre Teilhard de Chardin, acuchillada por uno de sus estudiantes-, no es bullying. Tampoco lo es por cierto, una pelea entre compañeros de igual fuerza y poder o una escaramuza entre pandillas o grupos.

El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como tal puede utilizar diversos soportes para ejercerse, los cuales en la mayoría de los casos suelen entremezclarse:
soporte físico (golpes, empujones, robos); soporte verbal (insultos, amenazas); soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y, el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).

Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puede considerarse bullying, a no ser que uno o más de ellos se presenten consistentemente en el tiempo.


AGRESIONES
Las consecuencias en la victima del bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio, como fue el caso en Iquique de la estudiante Pamela Pizarro en el año 2003.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-edonómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en la escuela de nuestros tiempos .


CIFRAS DE BULLYING

En Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que
el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que
un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países fluctuaba entre el 20 y el 65%.



Mitos y Malentendidos

  • El bullying es cualquier tipo de agresión en la escuela. El bullying es sólo un tipo de agresión dentro de muchas otras que también existen en la escuela.
    • El bullying es un problema exclusivo de los estudiantes. Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido, donde no están exclusivamente involucrados estudiantes, como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes por ejemplo.
    • No existe bullying en los colegios. Se suele creer que algunas de las expresiones de bullying son sólo juegos o chistes entre estudiantes. Sin embargo, la intimidación no es un fenómeno nuevo y existe en todas las escuelas. Muchos de los que ya somos mayores recordamos cuánto molestaban, hostigaban e intimidaban permanentemente a algún compañero o compañera por su físico, por tener rasgos afeminados, por su retraimiento, por mostrar dificultades en sus habilidades sociales, por raramente lograr defenderse a sí mismo, etc.
    • Las características físicas son las que explican el bullying. Un o una estudiante no se transforma necesariamente en víctima por poseer ciertas características físicas, como el sobrepeso, usar anteojos, vestirse diferente, hablar dialectos. El bullying es producto de un tipo de relaciones donde a un sujeto se le marca la ausencia de una característica o condición esperada o la presencia de otra que no es socialmente valorada. Una vez que una víctima ha sido elegida, cualquier característica puede ser utilizada para hacer operar el bullying.
    • El bullying forma parte del crecimiento. Se cree que te enseña a enfrentar mejor la vida, que favorece la construcción del carácter y la personalidad. Te ayuda a ser más fuerte y tienes que aceptarlo. Muy por el contrario, el bullying puede derivar en trastornos de personalidad muy severos.
    • Algunos padres suelen recomendarle a sus hijos o hijas: "pégale un combo, así nunca más te va a molestar"; "ignora el hecho y te van a dejar tranquilo (a)"; "no acuses a los intimidadores porque te van a molestar más". Estas sugerencias lo único que hacen es reforzar y mantener el bullying en las escuelas.
    • Algunos estudiantes suelen decir: Yo nunca intervengo en los problemas de mis compañeros o compañeras; ellos/as tienen que aprender a solucionar sus problemas solos/as; si me meto me van a intimidar también a mí. No intervenir es un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y poco solidario.
    • Hay quienes atribuyen el bullying a causas que no están científicamente probadas: "sólo los niños/as que asisten a colegios/ clases numerosas sufren de intimidación", "el bullying es propio de colegios pobres"; "la competencia por las notas es una de los causantes de la intimidación; "algo debe estar haciendo para que lo/la molesten". "Quizás se lo merece". Todas son creencias que la investigación ha desechado oportunamente.

ANALISIS

Todo niño que sufre maltrato, suele sentirse solo, infeliz y atemorizado, perdiendo la confianza en sí mismo y en los demás. El bulling produce un elevado estrés psíquico, con graves repercusiones que desembocan en fracaso escolar, miedos físicos y psicológicos y una anulación de la personalidad e identidad del niño/a, llegándose en casos extremos a tendencias suicidas.

Por su pare, la familia tiene una gran e indudable importancia, para que los alumnos aprendan valores morales, habilidades sociales y otro tipo de aspectos que le van a favorecer o perjudicar para adquirir y desarrollar el rol de “agresor” o el rol de “agredido”. Los padres deben de tener una actitud emotiva buena y sólida hacia su hijo, haciéndole sentirse amado y respetado. Así su personalidad será firme y desarrollará una elevada autoconfianza. Por otra parte de padres violentos saldrán, probablemente, hijos violentos, que tenderán a imitar este tipo de comportamiento.

Obviamente los profesores tienen la obligación de observar, detectar y actuar en situaciones de bulling, y deben esforzarse en ello cosa que la mayoría de ellos, por no decir todos, han hecho siempre, pero de ninguna manera pueden ser considerados culpables si, haciendo lo posible, no logran evitar dicho comportamiento. No parece razonable que un caso de bulling, ocurrido en el los servicios del centro durante el recreo, pueda ser achacable a la negligencia del profesor que vigila a los quinientos alumnos que están allí jugando al mismo tiempo. Para ello es necesaria la colaboración de toda la comunidad educativa: profesores, padres, equipo directivo y la propia administración educativa en la creación de protocolos legales y mecanismo de actuación en este tipo de casos.

CITAS: Enlace para conocer más referente a este tema
http://fete.ugt.org/PRL/portal_preventivo/riesgos/riesgos_relacionados_con_la_ergonomia_y_psicologia/riesgos_psicosociales/Bulling/bulling.htm


CRITICA

Creo que el problema del bulling, muchas veces pasa por la falta de preocupación de parte de los padres. Los niños merecen toda la atención que uno les pueda entregar, muchas veces los padres en sus hogares son "padres ausentes" y lo digo en sentido figurado, porque muchas veces aunque estén todo el día en casa no se preocupan por sus hijos en ayudarlos, escucharlos y prestarles la atención debida, por el contrario los castigan y esperan que sean excelentes alumnos, pero no ven el error que cometen. En muchas ocasiones son niños maltratados física y sicológicamente y es eso justamente es lo que los niños reflejan con sus pares en el estableciemiento en el cual se educan.

La base familiar es la gran motivadora de que el niño pueda ser desde pequeño una persona de bien y si no es así el educardor tiene un trabajo más a parte de enseñar solamente sus conocimientos.


CONCLUSIÓN

A mi parecer creo que este grave problema es un tema de trabajo mutuo y continuo entre padres y apoderados, ya que ellos deben ser los responsables de escuchar con interés la versión de los hechos que los niños pueden presentarles, además de recabar más información para ver si realmente está ocurriendo un caso de bulling o son cosas normales entre adolescentes.

Según corresponda ponerse en contacto con la escuela, si son los padres quienes lo detectan, o con los padres, si es el caso contrario, se debe fijar una estrategia de intervención para detener inmediatamente el daño que se está produciendo, y por último establecer una solución adecuada y ajustada a la intensidad de la falta y al daño ejercido.

Tal vez, con estos sencillos pasos se podría evitar este problema que actualmente es tan común en los colegios, es simplemente prestar atención y ayudar a los niños, tanto padres como profesores actuando de forma conjunta.


Nota: Profesor, esta vez no pude ingresar la tabla de notas, pero mi claificación es un 7.0

miércoles, 3 de junio de 2009

Tercer Artículo: "El Profesor Jefe un guía para los niños"

La imagen del primer profesor con seguridad aún perdura en la memoria de la mayoría de quienes hace tiempo dejaron el delantal. Quien nos acogió durante los primeros días en el colegio, nos enseñó a leer y a escribir, y hasta formó algunos de los hábitos que hasta hoy ponemos en práctica a diario, difícilmente se olvida. El profesor jefe es el guía de la clase. El líder que acompaña a los estudiantes en su proceso educativo durante un año y, a veces, por más tiempo.



De ahí su importancia y la necesidad de que los papás conozcan sus funciones e influencia en el desarrollo de los niños en etapa escolar.




Función del profesor jefe:
"El profesor jefe debe, a través de la relación con los alumnos, tranformarse en un líder democrático y en un guía favorecedor del aprendizaje y mediador entre los niños y su entorno".Así lo explica Luisa German, docente y orientadora de Educación Básica, quien indica que otra función es crear un clima de aprendizaje colaborativo y desarrollar óptimos canales de comunicación."El profesor jefe debe también facilitar la integración de los niños y niñas en el grupo clase y en la dinámica escolar, así como promover el conocimiento mutuo", agrega. Para ello -indica la docente- el profesor jefe debe estar muy consciente y atento a las necesidades e intereses de sus alumnos, con el fin de potenciarlos en su desarrollo y tomar medidas oportunas en caso de dificultades. Seguir de cerca el desarrollo académico de cada uno y fomentar su integración social en el grupo, es parte de ello.



Ciclos de enseñanza:

El profesor jefe tiene las mismas funciones en todos los ciclos, lo que cambia es la etapa de desarrollo de los alumnos, lo que le permite dar más énfasis a uno u otro aspecto."Lo ideal es que de quinto a octavo año Básico, exista un profesor jefe en forma continua, ya que esto le permite tener un mayor conocimiento de sus alumnos y se establecen lazos afectivos", sostiene Luisa German.Sin embargo, no existe una política obligatoria al respecto. Depende de los resultados obtenidos por el profesor en un curso, de la disponibilidad horaria, el perfeccionamiento que tenga en relación al nivel, como también de la predisposición y preparación personal, para atender las distintas etapas de desarrollo.


Generalmente, de primero a cuarto Básico se da la unidocencia, es decir, que un profesor especialista atiende al curso. De quinto a sexto Básico, en cambio, existe el polidocente, pero en algunos casos se les asignan varios sectores de aprendizaje a un profesor. Y, desde séptimo Básico a cuarto Medio se ejerce la polidocencia, ya que los jóvenes están más capacitados para establecer relaciones interpersonales con los docentes.Agrega que con la Reforma Educacional, la tendencia en Educación Básica es especializar a los profesores por niveles: NB1, NB2, NB3, NB4, NB5 y NB6.Así, es posible que -poco a poco- los niños tengan a un profesor capacitado en las materias, aspectos y capacidades a desarrollar durante un año.


Fuente: Luisa German, docente y orientadora de Educación Básica.





Análisis:


Siempre llevaremos en nuestra memoria a nuestro primer profesor, quien fue nuestro amigo y compañero durante nuestros primeros días de colegio, encargado de entregarnos sus valiosos conocimientos.


Como olvidar a nuestro profesor, quien colaboró en gran parte con nuestro proceso educativo, promoviendo día a día su enseñanza, siempre atento y dispuesto en ayudarnos a desarrollar y descubrir nuestras propias capacidades.


Muchas veces y sin darnos cuenta, estrechamos lazos afectivos, vemos en nuestro profesor o profesora una imagen paterna o materna, cuyo sentimiento lo hacemos muy propio de nosotros, y cuando llega el momento de decir adios aflora en nuestro ser un sentimiento de nostalgia, pero a la vez de agradecimiento por todo aquello que nos entregó y nos supo enseñar.


Citas:


"El profesor jefe es el guía de la clase. El líder que acompaña a los estudiantes en su proceso educativo durante un año y, a veces por más tiempo".


"El profesor jefe debe también facilitar la integración de los niños y niñas en el grupo clase y en la dinámica escolar, así como promover el conocimiento mutuo".


Crítica:


Pienso que los profesores, son en nuestra vida un gran pilar en nuestra educación, y por lo tanto, opino que ellos deben ser el impulso motivador, para seguir adelante en la senda del estudio. Si bien es cierto, no muchos profesores pueden lograr provocar un interés en estudiar y en muchas ocasiones es porque ya están aburridos o tal vez ya cansados de lo mismo, por eso mi opinión muy personal es que ellos debieran ceder su puesto y darle la oportunidad a nuevos profesores, jóvenes que vienen con otra perspectiva y preparados a enfrentar a la comunidad escolar en los tiempos que se viven en la actualidad.


Conclusión:


Como futuros profesores, debemos recordar y rescatar los buenos e importantes aspectos que nos marcaron de nuestros profesores a lo largo de nuestra enseñanza, imitándolos y logrando generar en nuestros alumnos una buena perspectiva de nosotros mismos, ya sea como docentes y como personas, con valores y cualidades que nos hacen ser la imagen digna de imitar. Poseer de cierta forma la paciencia y el don de enseñar con agrado.

Autoevaluación:

1

Totalmente en desacuerdo

No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.

2

En desacuerdo

Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.

3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.

4

De acuerdo

Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.

5

Totalmente de acuerdo

Realizo todo lo planteado en el enunciado.


RUBRICAS/PUNTOS

1

2

3

4

5

1

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)





5

2

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)





5

3

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.





5

4

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)





5

5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)





5

6

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.





5

7

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.





5

8

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.





5

9

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.





5

10

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.





5

Suma parcial de puntos de cada columna:





50

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 7.0

La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14

(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)








miércoles, 29 de abril de 2009

Segundo Artículo: "INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ESCOLARES"




INTRODUCCIÓN:
A pesar de que la escolarización obligatoria supone una ampliación considerable de los contextos de socialización externos al hogar, cobrando una importancia creciente, la familia continúa ejerciendo una influencia notable sobre el niño.
Tanto la escuela como la familia son portadoras de la función que les es asignada y esta es el determinante principal de cuáles características psicológicas se acentúan y cuales se transforman.
Se parte en todo momento de considerar, por eso, a la familia como una institución social desde su carácter como sostén biológico, afectivo, económico del sujeto y a la vez por su dinámica interna, como un grupo a través del cual el sujeto adquiere las cualidades primarias de subjetividad que lo distinguen como ser social, portador en sí mismo de las características principales que lo distinguen como perteneciente a un determinado régimen social.

DESARROLLO:
En la edad escolar, los patrones generales de influencia de las prácticas educativas de los padres sobre la autoestima, dependencia, motivación de logro del niño, etc., continúan siendo válidos (con referencia a la edad preescolar).
Encontramos continuidad, por ejemplo, en el hecho de que los niños educados en ambientes democráticos siguen manteniendo las características positivas detectadas en los años preescolares; si además los padres han mantenido exigencias de conducta madura y una consistente exigencia de cumplimiento de reglas, la capacidad de los niños para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas, es aún mayor.
Si en la familia, durante la etapa preescolar el niño ha resuelto la problemática de conquistar un lugar propio, no interfiriendo las relaciones entre sus padres u otros miembros adultos de su grupo familiar , lo que le conduce a no tener una relación de competencia (en la que compite con uno de ellos en tanto gana el favor del otro) ; es decir, supera con ayuda de los padres, una relación lineal con estos; por una relación triangular, llega a la escuela con todos los poros abiertos para aprender todo lo nuevo que le espera. La competencia legítima es con sus iguales para ganar un lugar entre ellos y situarse de un modo auténtico en el grupo escolar; así puede lograr mejores habilidades sociales que lo sitúan en el lugar de los niños que tienen éxito en la escuela.
Generalmente los padres que puedan lograr esta triangulación son los que facilitan el tránsito hacia el nuevo espacio escolar.
En otros terrenos, como es el de la influencia en el comportamiento agresivo, sí se da un cambio evolutivo. El control estricto sin explicación de las normas se asociaba durante los años preescolares con niño dóciles, no agresivos; este patrón continúa siendo así solo si se ve acompañado de niveles razonables de afecto, ya que, si esto no sucede, es decir, si junto a un comportamiento autoritario se da falta de afecto, comienzan a aparecer comportamientos antisociales; en concreto, el castigo, especialmente el castigo físico, encuentra una conexión particularmente acusada con la agresividad del niño, en cuanto que estos pueden ver en sus padres agresivos un modelo de comportamiento por imitar, siendo a veces frecuente que se manifiesten como dóciles en el contexto de la familia, pero agresivos en otros ambientes (en la escuela, con los iguales).
También resultan especialmente relevantes sobre el desarrollo de la agresividad aquellos patrones de comportamiento paterno que se caracterizan por ser en ocasiones permisivos y en otras punitivos ante un mismo comportamiento del niño. Es probable que los altos niveles de permisividad propicien en el niño la creencia de que la expresión de tendencias agresivas es completamente aceptable.
La influencia de los padres en esta etapa se deja notar también de forma marcada en la socialización de los roles sexuales. En la familia convencional, las madres tienden a manifestarse como sumisas, emotivas, sensibles a las situaciones interpersonales, afectuosas y aceptadoras; en contraste, los padres suelen aparecer como más dominantes, independientes, asertivos y competentes a la hora de hacer frente a los problemas. Es así como en el interior de la familia se reproduce la tipificación sexual que caracteriza a nuestra sociedad, de forma que los niños tenderán a imitar estos patrones, sobre todo cuando estos modelos resultan atractivos y son afectuosos.
La tipificación sexual no solo se produce a través de la imitación de los modelos, sino también mediante prácticas educativas diferenciadoras, de forma que a los niños se les anima a que sean independientes, competitivos y controlen sus sentimientos (“los niños no lloran”), mientras que a las niñas se les enseña a ser afectuosas, hábiles en las actividades interpersonales, emocionalmente expresivas y dependientes. Los juguetes y las ropas que se les compran, la decoración de sus habitaciones, etc., son ejemplos adicionales de este proceso de tipificación a que acabamos de hacer referencia.
De todos modos en el actual contexto histórico-social, por influencia de los medios de comunicación, las prácticas educativas en las familias tienden a ser más homogéneas. Es un modo de ser de la sociedad, influyendo desde la familia para que desde esta garantice la perpetuación del régimen establecido. Solo, que la familia desde su dinámica, puesto que es además de institución social, un grupo básico; puede alcanzar otro modo de ser de sus interacciones y preparar desde ella al sujeto ideológico para la transformación y el cambio. Para ello ha de ser preparada.

Determinantes de las prácticas educativas de lo padres:
Las prácticas educativas que los padres desarrollan con sus hijos están determinadas por una serie de factores (ya hemos hecho referencia a algunos de ellos) que podemos dividir en tres grupos:
1) Factores relacionados con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento (los padres tienden a ser mas inseguros con el primogénito; son más directivos, utilizan estrategias verbales más elaboradas con ellos), características de personalidad.
2) Factores relativos a los padres: sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel educativo (son los padres con más años de escolarización los que se sienten más protagonistas del desarrollo de sus hijos y sostienen expectativas de logro más altas). Dentro de estos, pero de naturaleza más mediadora y cognitiva, son aquellos que tienen que ver con las ideas que sostienen acerca del proceso evolutivo y la educación, y las expectativas de logro que tienen puestas en sus hijos.
3) Factores relacionados con la situación en la que se lleva a cabo la interacción: características físicas de la vivienda, contexto histórico, etc.

Conexiones de la familia con otros contextos socializadores:
Como se comentaba al inicio, los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, las escuela y los iguales sean contextos diferentes, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.

Familia-iguales:
Entre estos contextos existen puntos de conexión que facilitan el tránsito de uno a otro. En este sentido, los niños que han sido educados en ambientes familiares en los que existían normas claras y consistentes, altos niveles de comunicación entre los distintos miembros de la familia, y con padres cariñosos, receptivos hacia los puntos de vista y las opiniones del niño y potenciadores de independencia, son los que manifiestan mejores habilidades sociales en el grupo de iguales.
La familia influye de modo indirecto en muchas ocasiones, sobre las relaciones del niño con sus compañeros: a través del lugar que elige para vivir, sus reacciones ante el comportamiento social del niño, los valores que sostiene en torno al grado de importancia que tienen para el niño estas relaciones, el grado en que cree que debe controlar la vida de los hijos o su concepción sobre cómo cree que deberían estar estructuradas estas amistades, el modelo que los padres aportan cuando interactúan con sus propios amigos, etc. (Rubin y Sloman, 1984).

Familia-escuela:
Existen discontinuidades intrínsecas por las que todos los niños deben pasar (todos los niños al entrar al sistema escolar notarán que las relaciones que se establecen, las estrategias y los recursos comunicativos, los contenidos, la organización, las exigencias, etc., son diferentes a las que conocían por su experiencia en el medio familiar). Sin embargo, para algunos, la experiencia y los aprendizajes realizados dentro de la familia facilitarán la transición, mientras que para otros niños la discontinuidad entre la familia y la escuela será mayor, convirtiéndose a veces en un abismo insalvable que condicionará negativamente su adaptación y éxito en el medio escolar.
Si analizamos las características familiares de los niños que obtienen éxito en la escuela, encontraremos, con bastante probabilidad, algunos puntos en común (Scott-Jones, 1984; Hess y Holloway, 1984). En primer lugar, podemos establecer las diferencias entre unos hogares y otros en función del uso que hacen del lenguaje, los estilos de enseñanza y las prácticas educativas generales. Un segundo aspecto importante en el entorno familiar (que se tratará más adelante) tiene que ver con las expectativas y atribuciones acerca del logro del niño en la escuela. Por último, un tercer aspecto importante tiene que ver con características más materiales del entorno familiar: existencia en el hogar de libros de consulta u otros materiales de lectura, juegos que potencian habilidades cognitivas, espacios propios donde el niño pueda llevar a cabo estas u otras actividades, etc.



Análisis

El presente artículo, tiene por finalidad dar a conocer la importancia de la influencia decisiva que tiene la familia sobre el desarrollo psicológico de los niños en edad escolar, lo que se aprecia en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.). En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.



Citas

"Si además los padres han mantenido exigencias de conducta madura y una consistente exigencia de cumplimiento de reglas, la capacidad de los niños para tomar iniciativas, asumir el control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas, es aún mayor."
Cibeles Lorenzo Viego. Psicóloga

"La familia influye de modo indirecto en muchas ocasiones, sobre las relaciones del niño con sus compañeros."
Cibeles Lorenzo Viego. Psicóloga

"El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar hacer. A veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo ver, pero dando lugar al razonamiento, al diálogo, a la comunicación." www.romsur.com

"Los padres pueden ofrecer elementos que estimulen al niño, pero no que supongan un fin en sí mismos. Los castigos y amenazas no tienen efectos positivos sobre la motivación, pero sí la manifestación del reconocimiento de los padres por una tarea bien hecha." www.romsur.com

Crítica

En el artículo que he dado a conocer, queda de gran manifiesto que la influencia de la familia sobre el desarrollo de los escolares es el pilar fundamental de sus hijos (escolares) antes de ingresar al sistema educativo (colegio).
Si bien los padres, son el ejemplo a seguir de sus hijos, deben influenciar en ellos formas de sociabilización, mediante prácticas educativas de forma que sus hijos puedan ser personas independientes, competitivas y sepan controlar sus sentimientos.
Los padres no deben demostrar actitudes agresivas, porque los niños adoptan este comportamiento en otros lugares, que por lo general es en el colegio con sus compañeros. Los padres deben comprender que la experiencia y los buenos aprendizajes realizados por ellos hacia sus hijos, los ayudará en gran medida en la transición del hogar al colegio.




Conclusión

La influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares se deja notar en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales, etc.) de forma similar a como sucedía en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.
Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, las escuela y los iguales sean contextos diferentes, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.

Significado de la escala:

1

Totalmente en desacuerdo

No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.

2

En desacuerdo

Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.

3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.

4

De acuerdo

Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.

5

Totalmente de acuerdo

Realizo todo lo planteado en el enunciado.


RUBRICAS/PUNTOS

1

2

3

4

5

1

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)






5

2

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)






5

3

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.






5

4

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)






5

5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)






5

6

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.






5

7

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.






5

8

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.






5

9

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.






5

10

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.






5

Suma parcial de puntos de cada columna:






50

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 70

La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14

(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)