![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiimUv3ZuPkyWx9TZuEJGFAw7jfFFUPLeFRfmYD5mBfG1oSu8TkjL6nPOqOJ9fayquOGcLuE-ReAobtWUOpzgHDF2lyglSLok8W1gvDrD_V74tKR13XyMcEXp5IyR-rkhanax5I7oxxNVI/s320/desmotivacion250%5B1%5D.jpg)
Estar Alerta
Paula Pastor, psicopedagoga miembro del equipo de profesionales de PadresOk, sostiene que en algunos casos la falta de interés por el colegio se relaciona con dificultades de aprendizaje que no han recibido tratamiento oportuno, y que se han acarreado durante años. Eso los lleva a presentar serias dificultades de lectura, estructuración gramatical, y comprensión lectora, por lo que se pueden generar problemas de redacción, entre otros. “Muchas veces estas dificultades, en 5° ó 6° básico, se hacen tan presentes que inciden bastante en su rendimiento escolar, el cual va bajando, y gatillan en el niño una menor motivación para estudiar o aprender. Como consecuencia, tiene malas notas y finalmente no quiere ir a clases en forma persistente”.Paula Pastor afirma que en estos casos aún es tiempo para revertir la situación. “Con un Tratamiento Psicopedagógico adecuado lo más probable es que se pueda apoyar al niño y ayudarlo a salir adelante, aún cuando en ocasiones, se hace necesario el trabajo en equipo con un psicólogo infantil , los padres y el profesor jefe”.
¿Por qué no quieren ir al colegio?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoNpeF_Rqr33kit_U7QiH1RCUJQUzHDTnkhBdPpWmOu3ZOIHP4-D4duDGBFDcJS8RiauA5WnIXGtjBmLsubJEITYJbVsTQtzxnk0OKU7i2xFOL81djE6RqRT2xphaqe-LeMCngGXOqpY0/s200/IMGNEWS18632%5B1%5D.jpg)
Aprender a Escucharlos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJlZ0QmtMDqI5lNqYcxNBJfHblvwKiwBFpf-Vf7VLjnf01661SIivMhxH_PB8dfvntj0IfyKYB9ov2nES5I575lVoZ_6-Uo5ptGIGJ_kp8bGr1ImetN9TSreA0wUMkKMJm0H8w0vOpb7I/s200/IMGNEWS18630%5B1%5D.jpg)
Fuente: Artículo publicado en Revista Padresok, Agosto 2003.
ANALISIS:
Cuando se presenta esta reacción en el escolar se debe poner atención, ya que, algo ocurre, los padres deben preocuparse cuando los escolares con frecuencia evitan ir a clases por alguna excusa.
Por lo general, la falta de interés por ir a clases se relaciona con problemas de aprendizaje y como consecuencia tienen malas notas y no quieren asistir a clases. En muchos casos puede ayudar un tratamiento Psicopedagógico o consultar a un Psicólogo infantil.
Algunos problemas que pueden influir directamente con este problema son las repitencias, separación de los padres, depresión, entre otros. Otro factor puede relacionarse entre los mismos compañeros los cuales suelen molestan mucho a otros, por deficiencias físicas o sicológicas que éstos puedan tener, de tal modo, que los desmotivan al ir a clases.
Es aconsejable que los padres presten atención a sus hijos, los acojan y a su vez denoten preocupación por lo que les cuentan y sepan estimularlos a encontrar soluciones.
Citas:
"Es tarea de los padres y especialistas el descubrir la causa de su desmotivación"
http://www.padresok.com/
"Los padres deben recordar que las razones de peso del niño serán muy distintas a las de los adultos"
http://www.padresok.com/
"A si mismo los padres deben acogerlos y mostrarles con gestos y palabras que los entienden y que les preocupa lo que les cuentan"
http://www.padresok.com/
"Desmotivación no se debe a una simple "flojera", sino que representa una conducta de protección que asume el pequeño cuando se enfrenta a una situación que le resulta amenazante al interior del establecimiento"
"Lamentablemente, la problemática está relacionada con el concepto del éxito personal, en el marco de lo que culturalmente es definido como lo aceptable. Los pequeños se desenvuelven en una cultura que por lo general es poco tolerante a la diversidad y donde todavía existen valores estandarizados. Y, si un niño no es tan exitoso en lo socialmente aceptado, lo empieza a pasar mal y el colegio va adquiriendo un significado más bien aversivo y, por supuesto, se desmotiva"
http://www.alemana.cl/
Crítica:
Si bien es cierto que un tratamiento Psicopedagógico o un Psicólogo infantil puede ser de gran ayuda, pienso que los padres deben ser el pilar fundamental y el constante apoyo para sus hijos mientras viven la etapa escolar y junto a ellos pedan solucionar dificultades o problemas que se les pueda presentar.
Conclusión:
Este trabajo me ha ayudado a comprender y mirar desde otro punto de vista, los diferntes enfoques acerca de los motivos por los cuales los niños se desmotivan al ir a clases. Muchos de nosotros también pasamos por esta etapa y ahora a través del desarrollo de este artículo puedo comprender . Además también sirve consejo para uno en el sentido de como tratar esta problemática con un hijo en su edad escolar.
Significado de la escala:
1 | Totalmente en desacuerdo | No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado. |
2 | En desacuerdo | Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado. |
3 | Ni de acuerdo ni en desacuerdo | Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado. |
4 | De acuerdo | Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado. |
5 | Totalmente de acuerdo | Realizo todo lo planteado en el enunciado. |
RUBRICAS/PUNTOS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
1 | Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) | 5 | ||||
2 | Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) | 5 | ||||
3 | La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. | 5 | ||||
4 | Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) | 5 | ||||
5 | Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) | 5 | ||||
6 | Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. | 5 | ||||
7 | Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. | 5 | ||||
8 | Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. | 5 | ||||
9 | Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. | 3 | ||||
10 | En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. | 5 | ||||
Suma parcial de puntos de cada columna: | 48 | |||||
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 48 puntos. | ||||||
La nota de mi autoevaluación es: 67 | ||||||
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14 (Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario