
Función del profesor jefe:
"El profesor jefe debe, a través de la relación con los alumnos, tranformarse en un líder democrático y en un guía favorecedor del aprendizaje y mediador entre los niños y su entorno".Así lo explica Luisa German, docente y orientadora de Educación Básica, quien indica que otra función es crear un clima de aprendizaje colaborativo y desarrollar óptimos canales de comunicación."El profesor jefe debe también facilitar la integración de los niños y niñas en el grupo clase y en la dinámica escolar, así como promover el conocimiento mutuo", agrega. Para ello -indica la docente- el profesor jefe debe estar muy consciente y atento a las necesidades e intereses de sus alumnos, con el fin de potenciarlos en su desarrollo y tomar medidas oportunas en caso de dificultades. Seguir de cerca el desarrollo académico de cada uno y fomentar su integración social en el grupo, es parte de ello.
Generalmente, de primero a cuarto Básico se da la unidocencia, es decir, que un profesor especialista atiende al curso. De quinto a sexto Básico, en cambio, existe el polidocente, pero en algunos casos se les asignan varios sectores de aprendizaje a un profesor. Y, desde séptimo Básico a cuarto Medio se ejerce la polidocencia, ya que los jóvenes están más capacitados para establecer relaciones interpersonales con los docentes.Agrega que con la Reforma Educacional, la tendencia en Educación Básica es especializar a los profesores por niveles: NB1, NB2, NB3, NB4, NB5 y NB6.Así, es posible que -poco a poco- los niños tengan a un profesor capacitado en las materias, aspectos y capacidades a desarrollar durante un año.
Fuente: Luisa German, docente y orientadora de Educación Básica.
Siempre llevaremos en nuestra memoria a nuestro primer profesor, quien fue nuestro amigo y compañero durante nuestros primeros días de colegio, encargado de entregarnos sus valiosos conocimientos.
Como olvidar a nuestro profesor, quien colaboró en gran parte con nuestro proceso educativo, promoviendo día a día su enseñanza, siempre atento y dispuesto en ayudarnos a desarrollar y descubrir nuestras propias capacidades.
Muchas veces y sin darnos cuenta, estrechamos lazos afectivos, vemos en nuestro profesor o profesora una imagen paterna o materna, cuyo sentimiento lo hacemos muy propio de nosotros, y cuando llega el momento de decir adios aflora en nuestro ser un sentimiento de nostalgia, pero a la vez de agradecimiento por todo aquello que nos entregó y nos supo enseñar.
Citas:
"El profesor jefe es el guía de la clase. El líder que acompaña a los estudiantes en su proceso educativo durante un año y, a veces por más tiempo".
Crítica:
Pienso que los profesores, son en nuestra vida un gran pilar en nuestra educación, y por lo tanto, opino que ellos deben ser el impulso motivador, para seguir adelante en la senda del estudio. Si bien es cierto, no muchos profesores pueden lograr provocar un interés en estudiar y en muchas ocasiones es porque ya están aburridos o tal vez ya cansados de lo mismo, por eso mi opinión muy personal es que ellos debieran ceder su puesto y darle la oportunidad a nuevos profesores, jóvenes que vienen con otra perspectiva y preparados a enfrentar a la comunidad escolar en los tiempos que se viven en la actualidad.
Conclusión:
Como futuros profesores, debemos recordar y rescatar los buenos e importantes aspectos que nos marcaron de nuestros profesores a lo largo de nuestra enseñanza, imitándolos y logrando generar en nuestros alumnos una buena perspectiva de nosotros mismos, ya sea como docentes y como personas, con valores y cualidades que nos hacen ser la imagen digna de imitar. Poseer de cierta forma la paciencia y el don de enseñar con agrado.
Autoevaluación:1 | Totalmente en desacuerdo | No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado. |
2 | En desacuerdo | Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado. |
3 | Ni de acuerdo ni en desacuerdo | Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado. |
4 | De acuerdo | Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado. |
5 | Totalmente de acuerdo | Realizo todo lo planteado en el enunciado. |
RUBRICAS/PUNTOS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
1 | Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) | 5 | ||||
2 | Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) | |||||
3 | La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. | |||||
4 | Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) | |||||
5 | Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) | |||||
6 | Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. | |||||
7 | Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. | |||||
8 | Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. | |||||
9 | Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. | |||||
10 | En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. | |||||
Suma parcial de puntos de cada columna: | 50 | |||||
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos. | ||||||
La nota de mi autoevaluación es: 7.0 | ||||||
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14 (Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario